lunes, 19 de mayo de 2014

EJERCICIOS DE PROGRAMACIÓN


 Ejercicios de programación


EJERCICIO1
PROGRAM EJER01;
var a,b,c:INTEGER;

BEGIN

{Empezamos con lo básico, un programa que escribe la suma de 2 números en pantalla}

a:=4;
b:=3;

{Se asigna un valor cualquiera a las variables "a" y "b"}

c:=a+b;

WRITE (c); {Muestra en pantalla el valor de la suma}
END.


PROGRAM EJER1B;
USES CRT; {Lo usamos para poder borrar la pantalla}
VAR a,b,c:INTEGER;

BEGIN
ClrScr; {Limpiamos la pantalla}

WRITELN ('Este programa suma dos números:');
WRITELN (' ');
WRITE ('Introduzca un numero: '); READLN (a);
WRITE ('Introduzca otro numero: ' ); READLN (b);
WRITELN (' ');
c:=a+b;

WRITE ('EL RESULTADO ES: ');
WRITE (c);

END.

Explicación del ejercicio
Para comenzar, introducimos el nombre del programa mediante el comando PROGRAM EJER1B, y a continuación, introducimos el comando USES CRT para añadir la opción de poder borrar la pantalla para poder realizar nuevamente otra operación sin tener el obstáculo de la operación realizada anteriormente, además de añadir también el formato (INTEGER). Al empezar con nuestro programa, mediante el comando USES CRT que introducimos al principio, asignamos el comando ClrScr, para poder limpiar la pantalla. Con el comando writeln podemos introducir la opción de sumar dos variables que estén entre ''. Seguidamente introducimos la variable a mediante WRITE dentro de las '' y con READLN escribimos esta variable. Así pues, introducimos nuestra segunda variable a sumar,b ,mediante WRITE y con la opción READLN la escribimos. Y por último, la opción WRITE nos permite escribir la solución.


EJERCICIO 2.


PROGRAM EJER02;
USES CRT;
VAR x,y:INTEGER;
VAR suma,rest,mult,divi:INTEGER;
BEGIN
x:=10;
y:=2;

suma:=x + y;
rest:=x - y;
mult:=x * y;
divi:=x div y;

ClrScr;

WRITE('SUMA:'); WRITELN(suma);
WRITE('RESTA:'); WRITELN(rest);
WRITE('MULTIPLICACION:'); WRITELN(mult);
WRITE('DIVISION:'); WRITELN(divi);
END.


Explicación del ejercicio
Introducimos el nombre del ejercicio en la primera parte. A continuación introducimos el nombre de las variables que vamos a necesitar, x y, mediante INTEGER. Y también la opción de suma, rest, mult, divi, y le damos a integer.
Entonces, introducimos el valor de cada variable, por ejemplo, x:10 y y:2. Con la opción suma, sumamos x e y. Con la resta rest x e y. Con la mult multiplicamos x*y y con la divi dividimos x e y.
Después introducimos el comando ClrScr, y a continuación, mediante WRITE (que usamos en el ejercicio anterior para escribir lo que deseemos realizar) escribimos entre paréntesis 'suma' y le damos a WRITELN y nos sale la suma de los dos números que introducimos en las variables. Y así con la rest, mult, divi.


EJERCICIO 3
lado1 = 3 lado2 = 4
área del rectángulo=lado1 * lado2

PROGRAM EJER03;
USES CRT;
VAR lado1,lado2:INTEGER;
VAR area:INTEGER;

BEGIN

{Este programa nos va a servir para calcular el area de un rectángulo}
{Damos valores para las variables}
lado1:=3;
lado2:=4;
area:=lado1*lado2; {Calculamos el area}

ClrScr;

WRITE ('AREA DEL RECTANGULO: '); WRITE (area); {Lo mostramos en pantalla}
END.

Explicación del ejercicio
Queremos calcular el área de un rectángulo. Para ello, necesitamos una programación que realice los cálculos rápidamente y además que no nos cause problemas.
Así pues, introducimos el nombre del ejercicio y introducimos la opción USES CRT, para poder borrar la pantalla. Introducimos el nombre de las variables, mediante VAR lado1, lado2: INTEGER. Y mediante VAR introducimos area, y luego INTEGER.
A continuación, comenzamos a programar nuestros cálculos. Introducimos los valores para las variables, por ejemplo, lado1:3; lado2:4; y introducimos también la fórmula del cálculo de área, haciendo uso del nombre de las variables introducidas. Así que, escribimos area:= lado1*lado2. Una vez que hemos metido todos los datos necesarios, introducimos ClrScr. Por último, escribimos mediante WRITE el área del rectángulo, y por último, con WRITELN, mostramos el valor en la pantalla.

jueves, 15 de mayo de 2014

Resumen de la semana

Esta ha sido nuestra última semana de evaluación de la asignatura de tico. Así pues, en esta semana hemos terminado los vídeos que debíamos editar y además hemos finalizado el tema de simulación. Hemos hecho el examen de simulación y por último la profesora nos ha puesto la nota en los trabajos del vídeo y en los ejercicios de programas. Todo esto ha dado por finalizado la tercera evaluación.
Durante el curso hemos podido experimentar con diversos programas informáticos, los cuales desconocía, así como, probar su funcionamiento. En general, ha sido una asignatura muy útil en algunos aspectos aunque no podamos examinarnos de ella en selectividad.
Como sugerencia para esta asignatura, pienso que deberían poner temas teóricos más amenos, y además deberíamos tener más explicación acerca del programa que vamos a usar, antes de que nos den los ejercicios que hay que realizar. Pero, por lo general, la asignatura no ha ido del todo mal.

Ejemplo de simulación

Estamos trabajando con la simulación. Así pues, os dejo un ejemplo de simulación para que comprobeis lo útil que es la simulación en la vida diaria.Un caso típico de simulación se da en la investigación de enfermedades para crear una vacuna contra las mismas. Se encuentra y aisla un virus y se lo debilita para que no sea capaz de defenderse del sistema inmunológico de las personas, de modo que al inyectarlo en el cuerpo se "simula" la enfermedad y el organismo mata a ese virus debilitado generando los anticuerpos que luego pueden defenderlo de la enfermedad real.
Otro caso totalmente diferente es el de los modelos a escala para estudiar mejoras aerodinámicas (vehículos aéreos y terrestres con túneles de viento) o hidrodinámicas en embarcaciones o máquinas hidráulicas (bombas, hélices, turbinas), mediante los cuales se logran avances tecnológicos muy importantes que luego se aplican a la vida diaria.

miércoles, 19 de marzo de 2014

Resumen semanal

Esta semana, hemos trabajado con la base de datos y hemos terminado los ejercicios básicos sobre la base de datos. Hemos buscado unas series de definiciones y hemos publicado en el blogs un pequeño resumen sobre la Ley Orgánica de protección de datos ( puede verse en mi blog). Ahora estamos haciendo un ejercicio sobre relaciones de bases de datos.
P.D: Hoy  es el día del padre, así pues agradecerle a vuestros padres todo lo que hacen por vosotros día a día.

martes, 18 de marzo de 2014

Ley Orgánica de protección de datos

La ley Orgánica de datos es la ley que se encarga de proteger nuestros datos en la red. Y es que en este mundo tecnológico, no somos conscientes de que cualquier cosa que colguemos en la red, puede ser visto por cualquier persona y por cualquier medio, y puede ser utilizado para cualquier fin. Así pues, es necesario una ley que nos permita estar seguros en la red y además, asegure que ningún dato que colguemos, sea utilizado sin nuestro permiso, para cualquier actividad delictiva. Por último, veo que es interesante que esta ley esté vigente en todos los ámbitos de nuestra vida cotidiana porque hemos llegado a tal punto que todo está bajo el control de los medios informáticos.
La Ley Orgánico Protección de datos  se divide en tres niveles de seguridad:
-Básico: Datos de carácter personal (nombres, direcciones, teléfonos)
-Medio: Datos relativos a la comisión de infracciones administrativos o penalos, Haciendo público, Servicios Financieros, solvencias patrimonial y crédito.
-Alto: Datos relacionados con la ideología, origen nacional, salud..
formación: colegios, información sobre patrimonio familiar...
salud: centro médico, mutuo, historial médico..

lunes, 10 de marzo de 2014

RESUMEN SEMANAL

Esta semana ha sido muy entretenida porque hemos empezado con un tema nuevo: la base de datos. Esta se utiliza en muchos ámbitos de nuestra vida cotidiana, y aunque no somos conscientes de esto, día a día se utilizan bases de datos para hacer consultas, como por ejemplo en una tienda de ropa para consultar los artículos agotados, en los supermercados para comprobar el precio de un alimento... estas bases de datos deben ser previamente programadas por personas especializadas en esto, y las cuales están remunerados. Y es a esto lo que estamos aprendiendo en este tema. Así pues, hemos programado una base de datos con formulario, consulta y tabla de los alumnos que asisten a una clase. Esta actividad la he tenido que realizar en pareja porque no podía descargarme el programa.

miércoles, 19 de febrero de 2014

19/02/2014

Esta semana hemos dado por finalizado nuestro trabajo con la hoja de cálculo. Hemos simulado en una hoja de cálculo " El cumpleaños de María ". Es decir, hemos trabajado con las distintas funciones de este magnífico programa y hemos calculado si era más rentable preparar el cumpleaños por nosotros mismos y comprar la comida, o dejar que el propietario del local lo organice todo. A mi parecer, aunque a primera vista calcular la hoja de un cumpleaños pueda ser absurdo, puede ser bastante útil en un futuro, ya que puede ser una herramienta esencial en algún proyecto de trabajo universitario y puede salvarnos el pellejo.

A continuación quiero mostraros ejemplos de hojas de cálculos:
















Este es un ejemplo de una hoja de cálculo que estudia las redes de distribución de agua potable.

Otro ejemplo es la hoja de cálculo de los gastos del mes; esto nos puede resultar útil en el ámbito doméstico para calcular los ingresos y los gastos llevados durante el mes.


jueves, 30 de enero de 2014

Jueves, 31 de enero de 2014

Esta semana hemos realizado una hoja de cálculo con nuestras notas medias de selectividad y con la nota de bachillerato para simular nuestra nota de acceso a la universidad. Además de informarme de los procedimientos de evaluación que sigue esta prueba, me ha hecho pensar acerca de la carrera y sobre todo, mi profesora me ha ayudado para tener más claro aquello que quiero estudiar.

jueves, 16 de enero de 2014

16/01/2014

Esta semana hemos estado realizando unos ejercicios de estilo y hemos comenzado el nuevo trabajo en una hoja de cálculo. Ha sido muy divertido simular una hoja para calculas los ahorros del mes y una hoja de exámenes de un profesor. Pienso que deberíamos hacer más ejercicios así porque son muy entretenidos.

jueves, 9 de enero de 2014

Resumen semanal, 9 de enero de 2014.

Ya hemos entrado a un nuevo año! Así pues terminamos un viejo periodo de nuestra vida para entrar en nuevos momentos de experiencias, emoción, sentimientos.. pero también de trabajo. Y que mejor trabajo que empezar con un nuevo temario para trabajar en TICO. De esta forma, a lo largo de esta semana hemos trabajado y descubierto las diferentes formas de trabajar con la opción estilos para hacer nuestro trabajo más fácil y evitar acciones repetitivas y amargantes. Así pues, gracias a este aprendizaje podemos hacer nuestro trabajo más fácil y llevadero y a mi modo de ver, nos ayudará mucho en los trabajos universitarios de nuestras carreras. Pero no quiero precipitarme en el tiempo, y por esta razón debemos ir trabajando día a día para conseguir nuestra meta futura.